In Sin categoría
Aire Limpio.

Sistema de Filtración Aire Limpio

Resumen:

Calidad del aire interior. El presente trabajo evalúa la eficiencia de filtros de carbón activado para el tratamiento del aire interior de las vitrinas herméticas de nueva generación instaladas en el Museo Arqueológico Nacional (MAN) reinaugurado en 2014. Dichas vitrinas, al ser de cierre próximo a la hermeticidad, garantizan la no entrada de polvo, pero tienden a acumular los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) emitidos por los materiales que las conformen tras su construcción y/o por algunas de las piezas contenidas en ellas. Con objeto de minimizar la posible influencia perjudicial que tales compuestos puedan ocasionar en las obras expuestas, se han ensayado dos sistemas de tratamiento: Carbón activado incorporado en un sistema auxiliar de recirculación del que se dota a cada vitrina, y un sistema portable y autónomo que permite el tratamiento de diferentes vitrinas individualmente.

Articulo Científico. Proyecto Air Arte

Artículo completo

Palabras clave: Conservación Preventiva. Compuestos Orgánicos Volátiles. COV. Vitrinas. Calidad del aire interior.
Abstract: This paper evaluates the efficiency of activated carbon filters for indoor air treatment
of airtight showcases of new generation installed in the National Archaeological Museum (MAN) reopened in 2014. These showcases, being next closure tightness guarantee the non-entry of dust but tend to accumulate Volatile Organic Compounds (VOCs) emitted by their building materials after construction. Two treatment systems have been tested to minimize the potential detrimental impact that such compounds may cause in the heritage. Activated charcoal incorporated in an auxiliary recirculation system inside the showcase, and a portable and autonomous system that allows different treatment showcases individualized.

Keywords: Preventive Conservation. Volatile Organic Compounds. VOCs. Showcases.

 

El principal recurso de los museos para la conservación y exposición de piezas históricas son las vitrinas. Además de las ventajas estéticas, representan una clara protección física inmediata contra posibles daños directos ocasionados por los visitantes. Sin embargo, en función del diseño de la vitrina, los materiales de los cuales está compuesta, la obra que preserva en su interior, la iluminación, las condiciones de humedad y temperatura, y los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) pueden, finalmente, generar diversos problemas que afecten negativamente a la obra (Camuffo, Sturaro, Valentino, 2000). Entre los contaminantes químicos encontramos un buen número de COV, partículas, SO2 y O3. Las vitrinas de cierre hermético, por ejemplo, garantizan la no entrada de polvo, pero tienden a acumular COV emitidos tras su construcción y/o por algunas de las piezas contenidas en ellas. Si la concentración es alta y susceptible de producir daño, una solución para su eliminación es filtrar el aire interior de la vitrina mediante diferentes adsorbentes, fundamentalmente carbón activado.

En la mayoría de los casos, las llamadas de atención sobre la presencia de posibles contaminantes y mala calidad del aire interior han venido señaladas por alteraciones ya visibles en algunas obras, o bien por la detección de malos olores y síntomas de mareo o nauseas ocasionados al abrir vitrinas. Es de resaltar que no todos los compuestos regulados por salud ocupacional representan un riesgo para las obras de arte. Así por ejemplo, el benceno, un compuesto cancerígeno para humanos no representa ningún posible daño conocido para aquellas. Igualmente ocurre con el CO2, de manera que no resulta convincente asumir las regulaciones para humanos como directamente aplicables para la conservación de obras de arte.

Mientras que para muchos contaminantes la normativa para la salud humana se establece en partes por millón (ppm: 10-6), diferentes autores consideran segura la protección de las obras únicamente a niveles de partes por billón (ppb:10-9). De manera que al necesario control de contaminantes en concentraciones dañinas para el ser humano aunque no lo sean para las obras de arte, es necesario añadir compuestos y concentraciones perjudiciales para éstas. Por lo tanto, en relación con la conservación, nos encontramos con la paradoja apoyada por diferentes investigadores de que en muchos casos los límites establecidos en partes por millón (ppm) deben ser rebajados a partes por billón (ppb) (Grywacz, 2006; Nazaroff, Cass, 1991).

Este trabajo se concreta en caracterizar los ambientes interior y exterior de las vitrinas de nueva generación instaladas en el MAN y evaluar la eficiencia de eliminación de COV mediante dos sistemas de filtración basados en carbón activado. Calidad del aire interior.

Benigno Sánchez Cabrero (benigno.sanchez@ciemat.es)
Olga Vilanova Anta (olga.vilanova@ciemat.es)
Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)

María Cristina Canela (mccanela@uenf.br)
Universidade Estadual do Norte Fluminense (UENF)

Teresa Gómez Espinosa (teresag.espinosa@mecd.es)
Museo Arqueológico Nacional

Recommended Posts

Start typing and press Enter to search

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.